domingo, 8 de mayo de 2011

Evolución de la linea de costa del Parque Nacional entre 1956 y 2008

En este primer post sobre la línea de costa, se va a tratar el avance que ha experimentado la costa del Parque Nacional (26.5 km desde el fin de matalascañas hasta la Punta de Malandar (frente a Sanlúcar de Barrameda)). El análisis se ha realizado con la extensión gratuita de ArcGis Digital Shoreline Analysis System (muy recomendable).
Gracias a esta extensión y después de digitalizar la línea de máxima marea de las ortofotos de 1956, 1977, 2001 y 2008, se trazarón 530 transectos (1 cada 50 metros) y se calcuaron distintos parámetros estadísticos para cada uno de ellos.


Los estadísticos principales que van a tratarse son Shoreline Change Envelope (SCE)que mide la distancia la distancia máxima entre las líneas /la más cercana y separada a la orilla) con indepencia de las fechas, Net Shoreline Movement (NSM) que mide la distancia entre las líneas más separadas en el tiempo y End Point Rate (EPR) que mide la tasa media anual de cambio.

Además de ver la evolución general de la playa para el periodo 1956-2008, también podemos comparar los periodos intermedios. Las fechas elegidas nos dan 3 periodos 1956-77, 1977-01 y 2001-08 de 21, 24 y 7 años, de los cuales solo podemos comparar directamente los 2 primeros por tener un intervalo similar (habrá que esperar unos años para tener otro periodo similar), por lo que a la hora de comparar los 3 periodos tendremos que recurrir al EPR que nos da un valor medio por año.

En la siguiente imagen se muestran los 530 transectos utilizados caracterizados por el SCE (diferencia máxima en metros) y una generalización de ellos para determinar una serie de zonas en la playa. Se han determinado 5 zonas (A, B, C, D y E) según los valores que se ven en la leyenda.


La zona A ocupa 5,5 km (20.75% de la playa), la zona B 9.1 km (34.34%), la zona C 8.8 km (33.21%), la zona D 1.1 km (4.15%) y la zona E 2 km (7.55%). Los valores mínimos se dan en los transectos del 50 al 60 kilómetro del 2 al 3), que tan solo han oscilado entre 3 y 8 metros en los 52 años de análisis. Los valores máximos se dan la zona final de la playa, cerca de la desembocadura del Guadalquivir, (transectos 490 a 500) con valores de entre 435 y 445 metros.

Todo el movimiento que hemos visto en la línea de costa es progradante, es decir, que es la tierra la que ha ido avanzando sobre el mar. La única excepción se encuentra en los últimos 650 metrosde la playa (transectos del 517 al 529), con valores que oscilan entre los 25 y 77 metros de retroceso de la costa frente al mar (retrogradación).

Junto con la línea de máxima marea de cada año se digitalizó también la línea del límite de la arena húmeda, para poder tener la anchura de la playa en cada fecha. El resultado es el siguiente gráfico (que aún hay que completar con la densidad de vegetación en el foredune para cada transecto, en proceso actualmente). En el gráfico se representan en color las 5 zonas delimitadas anteriormente, mientras que las líneas muestran la anchura de la playa en cada fecha (1956, 1977, 2001 y 2008).


Como podemos observar las líneas de 1956 y 1977 están por encima de las líneas de 2001 y 2008 (la playa era más ancha) en todos los tramos. También es notable como hay mucha mayor variabilidad en la anchura de la playa en los últimos kilómetros, que es también donde se dan los mayores valores de crecimiento y la única zona con un retroceso considerable de la playa.
En esta imagen se ve el detalle de la única zona con retroceso de la costa en todo la playa del Parque Nacional de Doñana, que se encuentra precisamente junto a la zona en la que ha habido más avance de la costa.

En realidad hay otros 250 metros en los que ha habido retroceso (transectos del 80 al 85, desde los 4km hasta los 4.25 desde Matalascañas), pero los valores han sido muy bajos (entre 1.5 y 8.5 metros).

El motivo por el que esta zona de la desembocadura es tan activa se debe a varios factores como la refracción del oleaje en la orilla de Sanlúcar de Barrameda y sobre todo a la desembocadura del Guadalquivir, que aporta una gran cantidad de sedimentos junto con el efecto de las corrientes del propio estuario. Por otro lado existen actuaciones antrópicas como el dragado del canal de navegación y el incesante tráfico marítimo hacia el Puerto de Sevilla.


En esta imagen MODIS Terra del 12 de marzo de 2010, vemos la pluma de sedimentos del Guadalquivir después de un periodo de lluvias constantes (parece mentira que aún a pesar de una red hidrográfica, "domesticada" con presas y embalses y saturada de tomas y pozos, se den este tipo de procesos con esta intensidad).


En general podemos concluir que todo la costa del Parque Nacional ha avanzado notablemente. La media del SCE es de 71.42 m y la del NSM de 67.08 m. Aunque ambos con un Coeficiente de Variación muy elevado (123% para el SCE y 135% para el NSM).

La tasa media anual de cambio por transecto ha sido de 1.29 m, con valores que han oscilado entre -1.48 y 8.56 m/año. En la siguiente imagen se muestra un resumen de lo expuesto hasta ahora, con los histogramas de cada parámetro, un cuadro con los valores y una gráfica que muestra la evolución del EPR a lo largo de la playa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario