miércoles, 1 de junio de 2011

Evolución de la Costa del Parque Nacional por Periodos

Este post complementa al anterior sobre la evolución de la costa del Parque Nacional de Doñana entre 1956 y 2008. En este caso el estudio se realiza para 3 periodos (1956/77, 1977/01 y 2001/08). El próximo post sobre la costa será sobre la evolución anual entre 2005 y 2010, de cara a ver la importancia de fenómenos concretos (todo lo concreto que puede ser un dato anual, pero son los datos disponibles). 

Antes de empezar el post me gustaría dar mi opinión sobre los fenómenos que estamos viendo en los últimos años en la costa Huelva, especialmente en su parte oriental. Creo que si se hubieran hecho estudios de este tipo (por supuesto mucho más profesionales que éste y por personas mucho más cualificadas que yo), o si simplemente se hubieran tenido en cuenta estudios hechos (hay muchos artículos sobre la evolución del  litoral onubense, uno de ellos está enlazado en este blog) se hubieran evitado cosas como estas:


Al final estos daños son solucionados con costosas inversiones que salen del dinero público (a mi parece muy paradójico el hecho de que tenga que pagarse con dinero de todos, la protección de unas viviendas en primera línea de litoral, que aparte de lo discutible de su situación con respecto a a la Ley de Costas, por lo general pertencen a los sectores más adinerados de la sociedad). 

Las soluciones que se vienen dando a estos problemas (espigones en peine, traer arena de otros lugares, etc.), han demostrado que al final no dejan de ser meros parches (tiritas más bien, por lo poco que duran), que lo único que hacen es trasladar el problema de un sitio a otro en lugar de solucionarlo.  


Evolución por periodos 

Respecto a la evolución por periodos, lo primero es comentar la obviedad de que los 3 periodos que nos marcan las otrofotos empleadas, son de distinta duración: 21 años del periodo 1956-1977, 24 años del periodo 1977-2001 y 7 años del periodo 2001-2008. 

Por tanto, para hacer la comparación entre ellos, hay que emplear el estadístico EPR (tasa media anual de cambio), ya que es el único que al ser una media anual, puede dar valores realmente comparables para periodos de diversa duración. 

Antes de ver el EPR de cada periodo se  muestra en la siguiente figura el EPR general para el periodo 1956-2008.


Como se observa en la figura, (y como ya se ha visto en los mapas sobre este tramo de costa, realizados con el estadístico SCE), la mayoría de esta costa es progradante, dándose retrogradación en solo 20 de los 530 transectos analizados (1 cada 50 metros desde Matalascañas hasta la desembocadura del Guadalquivir).  

La media de las transectos en los que el EPR ha sido negativo (retroceso de la costa) ha sido de -0.685 m/año. Siendo el valor máximo de retroceso de -1.48 m/año.   

Como se verá a continuación ha habido importantes oscilaciones en estos valores entre los 3 periodos. Como puede notarse en la figura, hay 2 zonas diferenciadas en las que tenemos retrogradación. La primera abarcaría desde el transecto 80 hasta el 85 (desde el km 4 hasta el 4.25) donde los valores de retroceso son siempre inferiores a 0.5 m/año; y una segunda zona que va desde el transecto 528 hasta el 529 (km 25.9 hasta 26.45), en la que los valores de retroceso de la línea de costa presenta valores más altos, siempre por encima de -0.5 m/año y en su mayoría con valores mayores de -1 m/año.

En general el EPR medio de la costa para estos 52 años es de 1.29 m/año de avance.



Periodo 1956-1977


Lo que más llama la atención de este periodo es la cantidad de transectos que hay en los que se produce retrogradación, con un total de 88 de los 530 transectos.

Este número tan elevado se debe a la cantidad de transectos retrogradantes que observamos en la parte de la costa más cercana a Matalascañas, especialmente entre los transectos 30 y 167 (desde el km 1.5 hasta el 8.35).

A pesar del aumento de estos transectos donde la costa retrocedió en este periodo, las tasas de cambio se mantienen en relación a la que se ha descrito para el total de la costa. Siendo la media de los transectos con retroceso costero de la parte norte de la playa de -0.42 m/año (72 transectos), mientras que la media de los transectos con retroceso de la parte sur de la playa ha sido de -1.786 m/año (transecto 520), con varios valores por encima de -3 m/año y un valor máximo de -3.7 m/año. El valor medio de todos los transectos retrogradantes fue de -0.66 m/año.

El avance medio de la costa en este periodo fue de 1.15 m/año, con un rango de 13.85, ya que el mínimo fue de -3.7 m/año y el máximo de 10.15 m/año (transecto 509). Los valores más altos se dieron entre los transectos 478 y 511 (km 23.9 al 25.55) con avances superiores a los 5 m/año.


   Periodo 1977-2001

En este periodo el número de transectos retrogradante baja desde los 88 del periodo anterior hasta 33, como es habitual los transectos retrogradantes de la parte norte de la playa presentan valores de retroceso mucho más bajos que los de la parte sur. Así los valores medios de los 20 transectos con retroceso de la zona norte presentan valores realmente bajos, con retrocesos que realmente podrían ser descartados ya que en la mayoría de los casos son del orden de centímetros, con un valor medio de -0.06 m/año. El retroceso de los transectos finales de la playa es también bastante más bajo que en el periodo anterior (con valores muy similares a los que veíamos para el conjunto 1956-2008), siendo la media de -1.08 m/año. El mayor retroceso en este periodo fue de -1.57 m/año (transecto 528). El valor medio de los transectos retrogradantes fue de -0.44 m/año.

La media global de este periodo es de una progradación de 1.49 m/año, este aumento con respecto al periodo anterior se debe tanto a los valores menores de los transectos en que hubo retroceso, como al aumento del número de transectos con un avance importante (42 transectos con valores superiores a 5m/año, 18 de ellos por encima de los 10 m/año), produciéndose en este periodo la mayor tasa de avance, 12.82 m/año (transecto 491).



  Periodo 2001-2008

Este último periodo es quizás el más desconcertante, ya que se observa una drástica reducción en el crecimiento de la flecha litoral, especialmente en la zona sur que es donde debe darse (y donde hemos visto que se estaba dando) el mayor crecimiento, ya que al no poder cerrarse por la presencia del río, el crecimiento se produce en anchura comenzando desde la flecha (donde la deriva litoral va acumulando los sedimentos) y trasladando el crecimiento hacia el norte. Las tasas de crecimiento de esta zona de la costa, que en periodos anteriores pasaba de los 10 m/año, pasa ahora a ser inferior a los 3 m/año, incluso los valores máximos pasan ahora a las partes centrales de la costa analizada. El valor máximo 4.03 m/año se da en el transecto 259 (km 12.95). En general los transectos que se observan en verde en la siguiente imagen en el centro de la playa son los que han presentado valores máximos. 

Hay en general una tendencia a la estabilización, ya que  el número de transectos en los que ha habido retroceso es de 26 (el más bajo de los 3 periodos), con un valor medio de retrogradación de -0.4 m/año, valor inferior al de los otros 2 periodos. El retroceso máximo fue de -2.44 m/año (transecto 476). 

La tasa media anual de este periodo es de tan solo 0.961 m/año, la más baja de los 3 periodos. La tendencia a la estabilización se ve también en el rango tan bajo de este periodo: 6.47 m/año frente a 14.4 m/año del periodo 1956-1977 y 13.85 m/año del periodo 1956-77.


Estos datos hay que tomarlos con cautela, ya que la diferencia de amplitud  de los periodos puede indicar como ya comentaos que la evolución litoral este ligada a fenómenos intensos, que quizás aun esten por producirse en el periodo actual. 

 En la gráfica siguiente se ofrece un resumen gráfico de la información planteada. 


Decir que en principio es sorprendente que los valores más altos de progradación se den en el periodo 1977-2001, ya que en ese periodo empezó a "funcionar" el dique  Juan Carlos I, que redujo en aporte de sedimentos en toda la costa de Huelva, especialmente en esta parte de la costa, que queda al este del espigón. Pero estos son los resultados obtenidos, en cualquier caso la amplitud del periodo puede estar ocultando datos, por lo que sería necesario el contar con información intermedia. 

Finalemente comentar gracias a un reciente "trabajo de clase" (que espero subir a la pestaña varios en breve) que al otro lado del espigón, en la flecha del Rompido, la evolución del avance para periodos muy similares ha sido la de pasar de una avance de más de 40 m/año entre 1956 y 1977, a un avance de apenas 25 m/año para  el periodo 1998-2008 (con un descenso también en el periodo intermedio a 30 m/año). Estos datos se refieren al extremo de la flecha, que al no estar limitada como la de Doñana, tiene libertad para crecer a estas velocidades, si bien es verdad que también se ha notado junto con el descenso de su todavía elevada velocidad de crecimiento, un descenso de la anchura de la flecha.