martes, 26 de julio de 2011

Disponible WRPLOT 7

Desde hace unos meses está disponible gratuitamente en la web de Lakes Enviromental el software para realizar rosas de los vientos (y de lluvias) WRPLOT en su versión 7. Como mejora más destacada han incorporado la posibilidad de generar un archivo .kml con el que situar nuestra Rosa en Google Earth, el resultado queda como vemos en esta captura de pantalla de la estación de Vetalengua, situada en la marisma de Doñana.


Como me han llegado varios emails preguntando como funciona el programa, voy a explicar brevemente la manera en la que yo lo utilizo, esperando que pueda serle útil a alguien.

WRPLOT lee directamente una gran variedad de archivos de datos meteorológicos, yo por mi parte los datos que utilizo los tengo en tablas de excel, que no lle directamente, así que hay que generar un archivo .sam para que lea los datos. El proceso para hacer esto es muy  fácil: 

Abrimos el programa y en la pestaña Tools le damos a import from excel, seleccionamos la ruta al archivo y se nos abrirá el siguiente cuadro de dialogo: 



Se nos abrirá el archivo de excel y arriba a la izquierda veremos 2 pestañas: Data Fields y Station Information. Debemos indicar al programa en que columna están los datos correspondientes a Year, Month, Day,  Hour, Wind Direction, Wind Speed y Hourly Precipitation (realmente podemos trabajar con la frecuencia de datos que queramos (10 min. Hora, Diarios, etc.)). Hay que tener cuidado de indicar en que formato están los datos (metros/seg., Knots, Km/h, mm, inches...) en la pestaña Unit in Excel File. Por último abajo debemos indicar las filas que deben incluirse a la hora de importar el archivo (normalmente en la primera tenemos la cabecera de las columnas, por lo que deberemos empezar por la fila 2).
Una vez rellenados estos datos pasamos a la pestaña Station Information, con  cualquier valor que pongáis en los cuadros os funcionará, aunque yo recomiendo, sobre todo si vais a trabajar sobre las mismas estaciones repetidamente, picar en Search Station y dentro de allí en User Defined, tendréis que poner el nombre de la estación, su ID, sus coordenadas, franja horaria y Altitud. Un poco pesado, pero lo bueno es que con hacerlo una vez, la estación quedará memorizada para próximos análisis. 

Al terminar ya estamos listos para darle a la pestaña Import, automáticamente se creará un archivo .sam que ya podemos abrir desde WRPLOT, para ello iremos a la pestaña Add File y tendremos señalado en el tipo de archivo .sam.

Cuando tengamos el archivo abierto tendremos esta vista: 


Una vez aquí todo es muy intuitivo, por defecto estamos en la pestaña Met Data Information podemos elegir el número de clases de viento que queremos, indicar otra vez si los datos los queremos en Knots o m/s, si el viento se representará desde donde sopla o hacia donde sopla y cuestiones relacionadas con el calendario y la hora. También tenemos la información de la cantidad de horas importadas (horas o las intervalos en que tengamos nuetsros datos, en realidad la cantidad de filas que se han importado) y de si alguno de los datos nos e ha usado por algún problema, también la intensidad media del viento y el número de calmas (por defectos vientos de menos de 0.5 m/s) que hay, así como su porcentaje. 

 En las 2 pestañas siguientes Frecuency Count y Frecuency Distribution tenemos una tabla con el número de días y otra con el porcentaje que esos días suponen, para cada de las clases de viento que hayamos definido.
En la siguiente pestaña Wind Rose, tenemos la Rosa de los Vientos, en la pestaña Options tenemos la posibilidad de hacer cambios en ella y en Export podemos exportarla a Google Earth), así como la opción en una plantilla definida que podemos cambiar en Preferences. Dentro de la pestaña Wind Rose si vamos a Tools podemos picar en Precipitatiion Intensity y tendremos una Rosa que nos mostrará de donde han venido las lluvias y que intensida han tenido.

Finalmente en la pestaña Graphs tenemos el histograma de los vientos, haciendo click con el botón derecho se nos abren muchas posibilidades de manipular este gráfico.

Espero que os haya servido!

Ampliado plazo entrega de comunicaciones al I Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas Litorales

Buenas, algo tarde pero con motivo...

Del 25 al 27 de enero de 2012, se celebrará en Cádiz el I Congreso Iberoamericano de Gestión Integral de Áreas Litorales, en principio el plazo para presentación de resúmenes terminaba el 15 de julio, pero se ha ampliado hasta el 12 de agosto, así que quizás haya alguien que se anime y aún este a tiempo de presentar algo.

Más información pinchando aquí

sábado, 23 de julio de 2011

Meteorología Mayo

Después de un parón de casi 2 meses por la nueva etapa de estudiante en la que me veo ahora, vuelvo con el mes de mayo (espero poner junio antes de la semana que viene). Como contrapartida a este retraso, por fin disponemos de los datos medios de Temperaturas y precipitación en el periodo de referencia 1971-2000, de modo que ahora estos parámetros se analizarán además en relación a la media de esos 30 años. Decir como anticipo que las temperaturas medias están varios grados por encima de la media en el periodo de referencia. Esos valores están en línea (aunque algo superiores) a los detectados por la AEMET que calificá este mes de mayo, como el tercero más cálido de toda la serie histórica (desde 1950 en adelante).

   Mayo 2011

La precipitación media en la Comarca de Doñana en el mes de mayo fue de 26.35mm, la media para el periodo de referecnia 1970-2000 en el mes de mayo es de 34mm. En este caso toda la comarca ha tenido un comportamiento similar, con la excepción de la zona oeste, donde se han dado los valrores más elevados (El Cebollar 64.6mm, Moguer 42.7mm, La Palma del Condado 42mm), aunque también ha destacado Vetalapalma con el segundo valor más elevado (50.7mm). Como es habitual en la zona, los valores más bajos han correspondido a estaciones de la marisma, así la N14 Honduras del Burro, Huerta Tejada y N4 Resolimán apenas han llegado a 10mm.

A partir del siguiente gráfico podemos hacer una mejor división de las estaciones a partir de su división en cuartiles. En el 25% más bajo de los valores nos encontramos con las estaciones de:  Aznalcazar, Huerta Tejada, N12 (Guadaimar-Millán), N14 (Hondones del Burro), N4 (Resolimán) y N31 (Vetalengua). En el siguiente 25% de los valores tenemos las estaciones de: Isla Mayor, Sanlúcar la Mayor, la Puebla del Río II, Sanlúcar de Barrameda, N28 (Lucio del Rey) y Palacio de Doñana. En el siguiente 25% las estaciones son: Almonte, Lebrija, La Puebla del Río, Brenes, Control y Manecorro. Finalmente en el cuartil con el 25% de los valores más elevados tenemos las estaciones de: El Cebollar, La Palma del Condado, Moguer, Niebla, Marismillas y Vetalapalma.


Al contrario que como veremos en las temperaturas, no nos encontramos con una tendencia general para la Comarca, en relación al valor medio de precipitación para el periodo de referencia 1970-2000. De este modo, nos encontramos que este mes de mayo presenta un valor general de 7mm menos de precipitación, resultado de valores que van desde los +36mm hasta los -25mm.


En estos 2 mapas se muestran la precipitación mensual de mayo y la diferencia de la precipitación de este mes con la del periodo de referencia. Como vemos en el mapa de las diferencias, el grueso de la Comarca presenta valores negativos, siendo tan solo positivos los valores registrados al oeste de la misma. Las estaciones de Vetalapalma y Marismillas rompen ligeramente esta tendencia, diferencias que pueden deberse a que se trata de estaciones muy recientes que no se tomaron en cuenta al realizar el análisis para el periodo de referencia.
La gran mayoría de las precipitaciones se produjeron en solo 7 días  (días 1, 2, 7, 17, 18, 19 y 30), los días 1, 2 y 7 llovió en todas las estaciones, estando repartidos el resto de días en algunas estaciones. Los valores máximos diarios se dieron el día 19 en Vetalapalma (31.5mm), El Cebollar (21.6mm) y La Puebla del Río (21.3mm). 

El Régimen de Vientos continúa con la misma tendencia hacia una gran diferencia entre los valores de la marisma y los del resto de la Comarca. No obstante se puede hablar de manera general para la Comarca, de un descenso generalizado en la intensidad de los vientos con respecto a los meses ya vistos de marzo y abril. 


Observamos como en la red del IFAPA los valores predominantes de intensidad han oscilado entre 1 y 3 m/s, mientras que en las de la ICTS/END (Estaciones de la marisma fundamentalmente), estos valores han oscilado entre 2 y 7 m/s. Los valores medios para toda la Comarca Doñana han estado entre 1 y 4 m/s, aunque con un dominio claro de los valores entre 2 y 3 m/s. Las medias máximas diarias se dieron entre los días 16 y 18 y el día 30 principalmente (Vetalapalma día 18, 6.62 m/s, día 30, 6.06 m/s; Sanlúcar de Barrameda día 16, 6 m/s; N4-Resolimán día 30, 5.42 m/s). 
La dirección media del viento para la Comarca está muy claramente definida para vientos del Suroeste, con un segundo predominio de vientos del Sureste. Tanto en las estaciones de la IFAPA como las de la ICTS/END se da el mismo dominio de vientos del Suroeste, aunque en el caso de la IFAPA, la segunda dirección dominante es la de Noreste. 

 A continuación se añade una presentación con los valores principales de las estaciones utilizadas, en las que se analiza algo más en profundidad, los valores registrados en ellas. Posteriormente un breve comentario general de las temperaturas en la Comarca y otra presentación con los mapas de Tº Max, Tº Min Tº Media y Amplitud Térmica.

Estaciones Meteorológicas Comarca Doñana Mayo 2011

Con relación a las temperaturas repetir como dato más importante, que este ha sido un mes de mayo inusualmente cálido. Los valores en la Comarca han oscilado entre los 35.1º C alcanzados en Isla Mayor el día 24 y los 6.7º C de mínima registrados también en Isla Mayor el día 4.  La media de la Comarca fue de 20.94º C y la Amplitud Térmica media de 11.37º C, los días de lluvia de principios y finales de mes (días 1, 2 y 30) la amplitud térmica en la marisma no superó los 3º C. Por contra, el cálido día 24, producto del cielo despejado y los vientos de levante, se dieron las amplitudes más altas, con valores de 23.5º C en Aznalcazar, 23º C en  Lebrija y 22º C en Niebla.

Todas las estaciones superaron los 30º C de temperatura máxima. Dentro de los valores más altos del mes, los más bajos se dieron en la marisma, con valores de 31.2º C en varias estaciones (N4, N28 y N31, (el resto de la marisma estuvo en 31.5º C)). Las máximas más bajas absolutas de todo el mes se produjeron los días  1 y 2, coincidiendo con la entrada de una borrasca atlántico. En Isla Mayor se llegaron a 15.8º C de máxima (día 2), en Sanlúcar a 18.5º C (día 1) y en la N31-Vetalengua a 18.66 (día 2). Los valores más altos se dieron como hemos visto, el día 24 en las estaciones de Isla Mayor (35.1º C), Aznalcazar (35º C) y La Puebla del Río II (34.9º C).

Las temperaturas mínimas medias oscilaron entre los 13.2 de Aznalcazar y los 18.2º C de la N31-Vetalengua. Los valores mínimos absolutos estuvieron repartidos entre los días nublados de principios de mes y los días despejados de finales de mes. Así en Isla Mayor se registraron 6.7º C el día 4 y 7.7º C el día 1; en Sanlúcar la Mayor 8 y 8º C (días 28 y 27 respectivamente) y en Sanlúcar de Barrameda 8.5º C el día 8 (que fue el día en el que la mayoría de las estaciones tuvieron la mínima absoluta del mes).

Las medias más altas se produjeron a finales de mes en las estaciones de la marisma, el día 27 se llegó a 25.88º C de media tanto en la estación del Palacio de Doñana, como en la N31-Vetalengua, dándose un valor similar 25.86º C en la N28-Lucio del Rey. Los valores medios más bajos están copados por la estación de Isla Mayor, con 11.9,  12.8, 12.9 y 13.5º C (días 2, 1, 3 y 4 respectivamente). Después vendrían las estaciones de Sanlúcar la Mayor (14.2º C el día 27) y La Palma del Condado (14.3º C el día 1).

A continuación se muestran una serie de mapas sobre la distribución de las temperaturas en la Comarca Doñana.

Temperaturas Mayo



Finalmente y aprovechando los datos disponibles para el perido de referencia 1970-2000, se hará una breve comparación de los valores de mayo 2011, con respecto a la media de los valores de mayo para esos 30 años. El resultado  obtenido es que la media de este mayo 2011 ha sido 2.69º C más elevada que la del mes de mayo del periodo de referencia 1970-2000.
 Estos valores están en sintonía con los de la Agencia Española de Meteorología (AEMET), que calificaba este mes como el tercer mayo más cálido desde 1950, con un promedio de 2.9º C por encima de la media. 

Es importante señalar que los datos disponibles para el periodo de referencia son de temperatura media por un lado, y de mínima y máximas absolutas por otro. De este modo en temperaturas máximas y mínimas, no estamos comparando las medias, sino los valores extremos del mes en cada estación meteorológica.


Las diferencia media en la Comarca para las máximas absolutas ha sido de tan solo 0.5º C, con valores que han oscilado entre +2.3º C y -1.8º C. Las estaciones en las que las máximas absolutas han sido más bajas han sido todas las de la marisma, a las que se ha unido la estación de La Palma del Condado.

Con las mínimas la situación es la contraria, la diferencia media de la Comarca ha sido de 2.7º C, y fue en las estaciones de la marisma y próximas a ella, en las que la diferencia con respecto al periodo de referencia obtuvo valores más elevados. De hecho vemos valores muy destacados, de hasta casi 6º C en varias estaciones de la marisma. Estos valores tan altos, se deben sin duda al efecto ejercido por la enorme masa de agua de la marisma, que incluso a finales de mes presentaba una superficie inundada de más 18.000 ha, valor muy por encima del habitual para esas fechas. Esta explicación también indicaría el porque estas estaciones marismeñas, han sido las únicas que han presentado unas máximas más bajas que en el periodo de referencia 1970-2000, ya que la gran cantidad de agua existente, tiende a suavizar las temperaturas. 

Finalmente se presenta el siguiente mapa que muestra la diferencia en las temperaturas medias de este mes de mayo de 2011, con la media de mayo para el periodo 1970-2000.



miércoles, 1 de junio de 2011

Evolución de la Costa del Parque Nacional por Periodos

Este post complementa al anterior sobre la evolución de la costa del Parque Nacional de Doñana entre 1956 y 2008. En este caso el estudio se realiza para 3 periodos (1956/77, 1977/01 y 2001/08). El próximo post sobre la costa será sobre la evolución anual entre 2005 y 2010, de cara a ver la importancia de fenómenos concretos (todo lo concreto que puede ser un dato anual, pero son los datos disponibles). 

Antes de empezar el post me gustaría dar mi opinión sobre los fenómenos que estamos viendo en los últimos años en la costa Huelva, especialmente en su parte oriental. Creo que si se hubieran hecho estudios de este tipo (por supuesto mucho más profesionales que éste y por personas mucho más cualificadas que yo), o si simplemente se hubieran tenido en cuenta estudios hechos (hay muchos artículos sobre la evolución del  litoral onubense, uno de ellos está enlazado en este blog) se hubieran evitado cosas como estas:


Al final estos daños son solucionados con costosas inversiones que salen del dinero público (a mi parece muy paradójico el hecho de que tenga que pagarse con dinero de todos, la protección de unas viviendas en primera línea de litoral, que aparte de lo discutible de su situación con respecto a a la Ley de Costas, por lo general pertencen a los sectores más adinerados de la sociedad). 

Las soluciones que se vienen dando a estos problemas (espigones en peine, traer arena de otros lugares, etc.), han demostrado que al final no dejan de ser meros parches (tiritas más bien, por lo poco que duran), que lo único que hacen es trasladar el problema de un sitio a otro en lugar de solucionarlo.  


Evolución por periodos 

Respecto a la evolución por periodos, lo primero es comentar la obviedad de que los 3 periodos que nos marcan las otrofotos empleadas, son de distinta duración: 21 años del periodo 1956-1977, 24 años del periodo 1977-2001 y 7 años del periodo 2001-2008. 

Por tanto, para hacer la comparación entre ellos, hay que emplear el estadístico EPR (tasa media anual de cambio), ya que es el único que al ser una media anual, puede dar valores realmente comparables para periodos de diversa duración. 

Antes de ver el EPR de cada periodo se  muestra en la siguiente figura el EPR general para el periodo 1956-2008.


Como se observa en la figura, (y como ya se ha visto en los mapas sobre este tramo de costa, realizados con el estadístico SCE), la mayoría de esta costa es progradante, dándose retrogradación en solo 20 de los 530 transectos analizados (1 cada 50 metros desde Matalascañas hasta la desembocadura del Guadalquivir).  

La media de las transectos en los que el EPR ha sido negativo (retroceso de la costa) ha sido de -0.685 m/año. Siendo el valor máximo de retroceso de -1.48 m/año.   

Como se verá a continuación ha habido importantes oscilaciones en estos valores entre los 3 periodos. Como puede notarse en la figura, hay 2 zonas diferenciadas en las que tenemos retrogradación. La primera abarcaría desde el transecto 80 hasta el 85 (desde el km 4 hasta el 4.25) donde los valores de retroceso son siempre inferiores a 0.5 m/año; y una segunda zona que va desde el transecto 528 hasta el 529 (km 25.9 hasta 26.45), en la que los valores de retroceso de la línea de costa presenta valores más altos, siempre por encima de -0.5 m/año y en su mayoría con valores mayores de -1 m/año.

En general el EPR medio de la costa para estos 52 años es de 1.29 m/año de avance.



Periodo 1956-1977


Lo que más llama la atención de este periodo es la cantidad de transectos que hay en los que se produce retrogradación, con un total de 88 de los 530 transectos.

Este número tan elevado se debe a la cantidad de transectos retrogradantes que observamos en la parte de la costa más cercana a Matalascañas, especialmente entre los transectos 30 y 167 (desde el km 1.5 hasta el 8.35).

A pesar del aumento de estos transectos donde la costa retrocedió en este periodo, las tasas de cambio se mantienen en relación a la que se ha descrito para el total de la costa. Siendo la media de los transectos con retroceso costero de la parte norte de la playa de -0.42 m/año (72 transectos), mientras que la media de los transectos con retroceso de la parte sur de la playa ha sido de -1.786 m/año (transecto 520), con varios valores por encima de -3 m/año y un valor máximo de -3.7 m/año. El valor medio de todos los transectos retrogradantes fue de -0.66 m/año.

El avance medio de la costa en este periodo fue de 1.15 m/año, con un rango de 13.85, ya que el mínimo fue de -3.7 m/año y el máximo de 10.15 m/año (transecto 509). Los valores más altos se dieron entre los transectos 478 y 511 (km 23.9 al 25.55) con avances superiores a los 5 m/año.


   Periodo 1977-2001

En este periodo el número de transectos retrogradante baja desde los 88 del periodo anterior hasta 33, como es habitual los transectos retrogradantes de la parte norte de la playa presentan valores de retroceso mucho más bajos que los de la parte sur. Así los valores medios de los 20 transectos con retroceso de la zona norte presentan valores realmente bajos, con retrocesos que realmente podrían ser descartados ya que en la mayoría de los casos son del orden de centímetros, con un valor medio de -0.06 m/año. El retroceso de los transectos finales de la playa es también bastante más bajo que en el periodo anterior (con valores muy similares a los que veíamos para el conjunto 1956-2008), siendo la media de -1.08 m/año. El mayor retroceso en este periodo fue de -1.57 m/año (transecto 528). El valor medio de los transectos retrogradantes fue de -0.44 m/año.

La media global de este periodo es de una progradación de 1.49 m/año, este aumento con respecto al periodo anterior se debe tanto a los valores menores de los transectos en que hubo retroceso, como al aumento del número de transectos con un avance importante (42 transectos con valores superiores a 5m/año, 18 de ellos por encima de los 10 m/año), produciéndose en este periodo la mayor tasa de avance, 12.82 m/año (transecto 491).



  Periodo 2001-2008

Este último periodo es quizás el más desconcertante, ya que se observa una drástica reducción en el crecimiento de la flecha litoral, especialmente en la zona sur que es donde debe darse (y donde hemos visto que se estaba dando) el mayor crecimiento, ya que al no poder cerrarse por la presencia del río, el crecimiento se produce en anchura comenzando desde la flecha (donde la deriva litoral va acumulando los sedimentos) y trasladando el crecimiento hacia el norte. Las tasas de crecimiento de esta zona de la costa, que en periodos anteriores pasaba de los 10 m/año, pasa ahora a ser inferior a los 3 m/año, incluso los valores máximos pasan ahora a las partes centrales de la costa analizada. El valor máximo 4.03 m/año se da en el transecto 259 (km 12.95). En general los transectos que se observan en verde en la siguiente imagen en el centro de la playa son los que han presentado valores máximos. 

Hay en general una tendencia a la estabilización, ya que  el número de transectos en los que ha habido retroceso es de 26 (el más bajo de los 3 periodos), con un valor medio de retrogradación de -0.4 m/año, valor inferior al de los otros 2 periodos. El retroceso máximo fue de -2.44 m/año (transecto 476). 

La tasa media anual de este periodo es de tan solo 0.961 m/año, la más baja de los 3 periodos. La tendencia a la estabilización se ve también en el rango tan bajo de este periodo: 6.47 m/año frente a 14.4 m/año del periodo 1956-1977 y 13.85 m/año del periodo 1956-77.


Estos datos hay que tomarlos con cautela, ya que la diferencia de amplitud  de los periodos puede indicar como ya comentaos que la evolución litoral este ligada a fenómenos intensos, que quizás aun esten por producirse en el periodo actual. 

 En la gráfica siguiente se ofrece un resumen gráfico de la información planteada. 


Decir que en principio es sorprendente que los valores más altos de progradación se den en el periodo 1977-2001, ya que en ese periodo empezó a "funcionar" el dique  Juan Carlos I, que redujo en aporte de sedimentos en toda la costa de Huelva, especialmente en esta parte de la costa, que queda al este del espigón. Pero estos son los resultados obtenidos, en cualquier caso la amplitud del periodo puede estar ocultando datos, por lo que sería necesario el contar con información intermedia. 

Finalemente comentar gracias a un reciente "trabajo de clase" (que espero subir a la pestaña varios en breve) que al otro lado del espigón, en la flecha del Rompido, la evolución del avance para periodos muy similares ha sido la de pasar de una avance de más de 40 m/año entre 1956 y 1977, a un avance de apenas 25 m/año para  el periodo 1998-2008 (con un descenso también en el periodo intermedio a 30 m/año). Estos datos se refieren al extremo de la flecha, que al no estar limitada como la de Doñana, tiene libertad para crecer a estas velocidades, si bien es verdad que también se ha notado junto con el descenso de su todavía elevada velocidad de crecimiento, un descenso de la anchura de la flecha. 


miércoles, 25 de mayo de 2011

Meteorología Marzo 2011

Antes de empezar a comentar los valores de este mes, me gustaría escribir unas líneas en relación a los valores de las estaciones. Antes de hacer el análisis se hace un estudio para ver si los datos se ajustan a los valores esperables, con el objetivo de detectar y descartar si fuera preciso, valores extremos. 
No obstante, dada la amplitud de la Comarca de Doñana, y el rango tan elevado que se da en algunos parámetros (especialmente en precipitación y viento), hacen muy difícil el poder detectar esos datos, y el discriminarlos o no discriminarlos. 
Así por ejemplo, podemos ver en el mapa de precipitación, como en la marisma que es una zona que generalmente recibe mucha menos precipitación que el resto de la Comarca, aparece de repente una sola estación (N12 Guadiamar) con valores comparables a los del resto de la Comarca.

En mi caso puedo decir, en base a mi escasa experiencia de 2 años en la zona, que a veces se dan chaparrones locales intensos, cuando a pocos kilómetros ni siquiera llueve. Por otro lado, y para aquellos a los que les guste la "sabiduría popular", decir que los guardas mas antiguos del Espacio Natural de Doñana (que se criaron en la marisma la mayoría) dicen que las borrascas se parten en 2 cuando llegan a tierra, dirigiéndose hacia el norte de Huelva o hacia Cádiz, dejando la marisma de lado. Y lo curioso es que a la vista de los datos parece que es cierto.  
Otra explicación menos romántica es que haya que calibrar las estaciones de la red ICTS/END, pero no deja de ser curioso que este hecho solo se produzca en las estaciones de la marisma y no en otras de la misma red, tales como Brenes, Marismillas, Control...


Marzo 2011 

La precipitación media en la Comarca Doñana en el mes de marzo ha sido de 104.46 mm. Como es habitual los valores han estado muy repartidos entre las distintas zonas de la Comarca, especialmente entre la zona de la marisma y el resto de la Comarca. 

El rango de las precipitaciones ha sido de 142.76mm, correspondiente a la diferencia entre la estación que más pluviometría recogió, que fue la estación de Marismillas con 180.63mm y la estación que registró el valor más bajo de las precipitaciones, en este caso fue la estación de Vetalengua con solo 37.87mm. 

En el siguiente gráfico se muestran los valores máximos diarios y los valores mensuales de precipitación de las estaciones analizadas.

Como puede verse en el gráfico, las estaciones que menos precipitación han recogido, han sido con bastante diferencia, las ubicadas en la marisma. Los valores de estas estaciones han estado por debajo de los 60mm en todos los casos exacto en la N12 (Guadiamar), donde el valor registrado ha sido de 124.87mm.

Los valores más altos se han dado en 2 estaciones de la red ICTS/END (Marismilas 180mm; Vetalapalma 161.39mm) y 1 de la red de la IFAPA (El Cebollar 166.8mm). El resto de las estaciones ha tenido un valor muy próximo a la media, de hecho el Coeficiente de Variación del total de las estaciones ha sido del 33%, pero el Coeficiente de Variación sin tener en cuenta a las 3 estaciones de valores más altos y a las estaciones de la marisma antes citadas, baja hasta el 15%.



En el gráfico también se ven los valores máximos diarios recogidos en cada estación. Lo primero que se observa es la relación entre las máximas diarias y las máximas mensuales. Así las 3 estaciones en las que se dieron los valores máximos diarios son las mismas que las del valor máximo mensual: Marismillas, 74.82mm (día 13); El Cebollar, 70.8mm (día 14) y Vetalapalma, 70.56mm (día 8).


El valor medio de las máximas diarias fue  de 40mm. valor que no superó ninguna estación de la marisma, donde la máxima diaria estuvo alrededor de los 20mm, con la excepción de la N12 (Guadiamar) que llego hasta 36.75mm (día 8, coincidiendo con el pico en el resto de estaciones de la marisma).

En el siguiente mapa se muestra la distribución espacial de las precipitaciones en la Comarca..En él puede observarse la dicotomía entre la zona de marisma y el resto de la Comarca Doñana, quedando una especie de pasillo con menos pluviometría en el centro de la Comarca, en el cual los valore más bajos se sitúan en la zona sur de la marisma de Doñana (Estaciones N31-Vetalengua y N28 Lucio del Rey).




Prácticamente el 100% de las precipitaciones se registraron entre el 4 y 14 de marzo, con 2 picos bien definidos, el primero el día 8 (33.76mm de media en la Comarca) que fue el día en el que se dieron las máximas diarias en la mayoría de las estaciones; y el segundo los días 13 y 14 (17.51 y 20.47mm de media respectivamente). El día se recogieron algunos litros an alguna estación (1.03mm de media), pero siempre por debajo de 5mm en todas las estaciones (Vetalapalma 4.89mm, máxima de ese día).


En el régimen de vientos se observa la misma dicotomía entre estaciones de marisma y estaciones del resto de la Comarca. Aunque en este caso la relación es la opuesta, ya que en las estaciones de la marisma el valor del viento suele ser al menos el doble que en el resto de estaciones.

En el siguiente gráfico puede verse muy bien esta diferencia.



Como puede verse tanto en las Rosas de los Vientos como en los histogramas de intensidad, hay una gran diferencia entre las red de la IFAPA y la red del END/ICTS (que se corresponden más o menos con estaciones situadas en la marisma o en zonas adyacentes).

En las estaciones de la IFAPA vemos como los valores está repartidos a la izquierda del histograma, casi en su totalidad siempre por debajo de los 3 m/s y con el predominio de los vientos entre 1 y 2 m/s (53% de los días). Por contra en las estaciones de la red ICTS/END  han dominado los valores entre 2 y 4 m/s (65%), con un 20.4% de los días con valores entre 4 y 7 m/s.

IFAPA, en las que la dirección media ha sido de 54º (NE) y las estaciones ICTS/END, presentando estas últimas valores con mayor componente 77º (E).


A continuación se expone una presentación con los valores principales de las 25 estaciones utilizadas, en las que se analiza algo más en profundidad, los valores registrados en ellas.  Posteriormente un breve comentario general de las temperaturas en la Comarca y otra presentación con los mapas de Tº Max, Tº Min Tº Media y Amplitud Térmica.

Estaciones Meteorológicas Comarca Doñana Marzo 2011


Respecto a las temperaturas los valores han oscilado entre los 18.38º C de media de las máximas y los 9º C de media de las mínimas. La media del mes ha sido de 13.42º C y la amplitud térmica media de 9.38º C.

El hecho de que las borrascas entraran a mediados del mes, ha permitido que las temperaturas hayan experimentado una progresión normal a lo largo del mes. Así encontramos los valores más altos de las estaciones los últimos 2 días del mes. Los valores máximos rondaron los 30º C y se registraron en  La Puebla del Río (28.9º C), en Huerta Tejada (28.4º C) y en Sanlúcar la Mayor (28.1º C), todas el día 31.
Las máximas más bajas se dieron en los días de lluvia, destacando el hecho de que de los 5 valores de máximas más bajas, 4 correspondieran a Isla Mayor (días 8, 13, 9 y 14) con valores de 10, 10.3, 10.9 y 11.4º C. El otro valor correspondió a la Palma del Condado, con 11.5 º C el día 8.

Las temperaturas máximas han estado marcadas por el hecho de que entraran 2 borrascas a finales de mes, con la consecuencia de que las valores más altos se dieran a mediados del mes, y no al final. Los 3 días con valores más altos fueron el 8, el 13 y el 14, en los que la mayoría de las estaciones superó los 30 ºC. Los valores máximos se dieron el día 8, en Lebrija (32.1 ºC), Sanlúcar la Mayor (32 ºC) e Isla Mayor (31.7 ºC). Las valores más bajos en las máximas estuvieron repartidos entre el día 3 y los días 19, 22, 29 y 30. Siendo los valores mínimos de 16.1 ºC y 16.4 en Isla Mayor (días 3 y 22) y 16.2 ºC en la Palma del Condado el día 22.


Las temperaturas mínimas absolutas se dieron a principios de mes, especialmente los días 2 y 3. Solo se registró una estación con temperaturas por debajo de 0º C, que fue Lebrija (-0.7º C el día 3). Los siguientes valores más bajos se dieron en Moguer (0.1º C el día 2) y en Aznalcazar (0.2º C el día 3).
Las mínimas más elevadas se registraron a finales de mes en las estaciones de la marisma. Los valores más altos fueron 15.32º C en Brenes el día 29,  15.3º C el día 28 en las estaciones  N31 Vetalengua y N28 Lucio del Rey.

Siguiendo con esta evolución, las temperaturas medias diarias más altas se dieron los 2 últimos días del mes, sobre todo en las estaciones de la marisma. Los valores más altos fueron 19.98º C el día 30 (N31 Vetalengua), 19.36º C el día 31 (N12 Guadiamar) y 19.83º C también el día 31 (N4 Resolimán).
Las medias diarias más bajas se produjeron a principios de mes en las estaciones. Los valores más bajos fueron 7.3 y 7.5º C en Lebrija (días 2 y 3); y 7.7º C el día 2 en Moguer.
 
La amplitud térmica varió entre 18.9º C y 1.6º C. Los días de mayor nubosidad (8, 11, 13 y 14) la amplitud térmica en la marisma no llegó a superar los 2.5º C (lo que constituye un buen ejemplo del papel tan grande que ejerce la masa de agua de la marisma (más de 25.000 ha inundadas en esa fecha) en el clima local). Los valores esos días fueron similares (aunque algo más elevados) en las estaciones situadas en la marisma transformada en arrozal.
 Los valores más altos de amplitud térmica fueron  18.9º C en Aznalcazar y Lebrija (día 31) y 18.3º C en Niebla (día 31).

En los siguientes mapas se muestra la distribución espacial de las temperaturas en la Comarca Doñana.

Temperaturas Marzo




 








  


domingo, 15 de mayo de 2011

Disponible el wms de la ortofoto de 1977 de Andalucía.

Por fin después de muchos meses de espera, vuelve a estar en la Rediam el servicio wms (Web Map Service) de la ortofoto realizada entre 1977-78 (conocida como vuelo del IRYDA).

El url del servicio es el siguiente: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/mapwms/REDIAM_Ortofoto_BN_1977_83?

Además recordar que desde hace algunos meses podemos visualizar los wms hasta una escala de 1:133.000 frente a 1:33.000 que era la escala mínima anterior, lo que ha dado mucha mayor utilidad a este servicio.

Becas para Cursar Estudios de Máster en Acústica

La Sociedad Españoal de Acústica convoca becas para estudios de Máster en Acústica durante el curso 2011-21. El plazo de solicitud es hasta el 30 de junio.

Más información.